¿Modelos computacionales y el Derecho Internacional?

Así de fuerte, y así de raro suena la pregunta: ¿Modelos Computacionales y el Derecho Internacional?, pues sí. El modelo Educativo Tec21 del Tecnológico de Monterrey, es una apuesta educativa que busca llegar a este tipo de conocimiento de frontera. Un tipo de vanguardia única.

Mi tesis de doctorado en Derecho Internacional, busca explorar las cuestiones del fenómeno de la fragmentación del Derecho Internacional así como la proliferación de las Cortes y Tribunales Internacionales.

En todo lo anterior, me topé con un increíble artículo de Anthony Colangelo, sobre la Teoría de sistemas en la Fragmentación y Armonización del Derecho Internacional.

Generalmente, nosotros como abogados, aborrecemos la idea de un sistema de derecho desordenado, y más si tenemos una escuela con antepasados Kelsenianos como es el sistema de Derecho Mexicano y la conocida pirámide de Kelsen.

Pues bueno, uno de los fenómenos modernos del Derecho Internacional es la Fragmentación y proliferación del Derecho Internacional. Y existe mucha literatura que ve con buenos y malos ojos el anterior fenómeno de fragmentación.

Sin embargo, lo escrito por Colangelo es de gran valía, ya que él adopta el punto de vista de la Teoría de Sistemas y la autopoiesis, en el que los sistemas evolucionan para asegurar su propia supervivencia.

Esta Teoría de Sistemas y autopoiesis, son creaciones de Modelos Computacionales para la Vida en Sociedad. Entonces, este tipo de investigación de frontera nos invita un tanto a repensar el Derecho. Al menos en mi área que es el Derecho Internacional, en ver el fenómeno de fragmentación como un modelo de adaptación y de supervivencia del Derecho Internacional, que después de un tiempo llegará a un tipo de coherencia, almenos horizontal.

Las teorías y modelos de Teoría de Sistemas aplicados al Derecho son cuestiones que están ocurriendo, conocimientos de otras áreas que se combinan y conviven con el Derecho para encontrar nuevos caminos. ¿para qué sirve saber de programación en el modelo educativo Tec21?, pues bueno, aquí hay una prueba tangible del porqué nos sirven estos conocimientos para aplicarlos a una carrera clásica como es el Derecho, pero que a través de la visión del Tec21, está enfocada al futuro.

1 thought on “¿Modelos computacionales y el Derecho Internacional?”

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s