Informe de Gobierno: Me gusta pero me asusta, la privatización de las pérdidas y la socialización de las ganancias

La verdad es que no vi todo el informe económico trimestral de gobierno de López Obrador, entre cambiar pañales, hacer circos para que una bebé de seis meses se pueda dormir, redactar una tesis doctoral en derecho internacional, pues darse el tiempo para ver un informe de Gobierno, simplemente no está en mis prioridades.

Llamémosle serendipia, o un hallazgo de pura suerte, ahí prendí la tele como una última opción para distraer a mi pequeña y que se pudiera dormir, la cadencia de la oratoria del presidente viene bien, es efectiva para ayudar al arrullo de los bebés.

Yo por mi parte escuché una cuestión que me gustó, ya después hablaré un poco de su lucha zoroástrica del bien en contra del mal, siendo el bien la cuarta transformación y siendo el mal el neo-liberalismo.

La parte que me gustó pero me asustó, hay que decirlo, tiene que ver con una frase que dijo López Obrador en cuanto a que en tiempos anteriores se privatizaban las ganancias y se socializaban las deudas, esto tiene que ver con la telenovela que muchos conocemos de oídas pero que pocos conocen en sus entrañas que es el FOBAPROA, yo me incluyo en la mayoría que ha escuchado pero poco ha estudiado sobre el tema, pero que en esencia tiene que ver con la socialización de las deudas y la privatización de las ganancias, es decir, el rescate bancario del efecto tequila de los noventas.

Lo que se vió con el FOBAPROA sirvió como laboratorio de estudio para lo que sucedería posteriormente a nivel internacional con la crisis del 2008 que en esencia sucedió lo mismo, se privatizaron las ganancias y se socializaron las deudas de las grandes compañías, los grandes perdedores fueron las y los ciudadanos, quienes perdieron todos sus ahorros, sus casas, y sus trabajos.

La idea de privatizar las pérdidas de las grandes empresas así como socializar las ganancias no es una idea original de la cuarta transformación, y la he visto desarrollada por economistas, uno de ellos Nassim Nicholas Taleb, siendo uno de los pocos corredores de bolsa quien se dedica a la especulación con futuros, y que fue de los pocos que ganó una cantidad nada despreciable de dinero gracias a la crisis financiera del 2008.

En su libro “The Black Swan” desarrolla diez principios para una sociedad robusta ante los Cisnes Negros, siendo en todo caso la crisis financiera del 2008 y ahora la crisis económica debido al Covid-19.

Para él, en el último principio –el décimo, se debe de hacer un omelet con los huevos rotos. La crisis del 2008 no era un problema que debería de arreglarse no se debería de haber parchado el sistema financiero como se hizo, ni siquiera buscar rescatarlo, ni rescatar a los dirigentes de los bancos, quienes antes de esas crisis les pagaban grandes cantidades de dinero por sus éxitos financieros obtenidos. Era mejor desarrollar un sistema financiero de novo.

Así, era aceptar que se rompiera lo que se tuviera que romper, es decir, aceptar la bancarrota de diferentes bancos, casas de bolsa, y calificadoras, entre otras, convirtiendo la deuda en capital, evitar el rescate financiero por medio de préstamos del gobierno que es dinero público, así como repatriar los bonos de los banqueros que llevaron la economía a quiebre.

Para él es mejor tener una vida económica mucho más fragmentada o fractalizada, pequeñas firmas, una ecología bancaria mucho más rica, en vez de tener pocos bancos. Sin especulación financiera, en donde los emprendedores son los que toman el riesgo a su propio nombre, y no los banqueros así como grandes empresas que toman riesgos a nombre de sus trabajadores y a nombre de los ciudadanos que pagan impuestos.

Escuchar entonces a López Obrador hablar de no rescatar a las empresas por medio de dinero público, y buscar ayudar a la base de la ciudadanía, tiene un aspecto económico interesante, primero el riesgo es del emprendedor, así, se adapta más rápido a los tiempos pudiendo salir avante. Si no supieron protegerse, es decir, un seguro contra pandemias, como sí lo tiene contratado Wimbledon, entonces, es su problema. Segundo, si no tenían ahorrado como compañía para posibles urgencias, entonces también el problema es de dichas empresas.

Habrá que ver cómo y de qué manera se lleva a cabo ésta parte, el rescate de los ciudadanos ante crisis financieras en vez de empresas y bancos. Me gusta pero me asusta.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s