Gatell y la inequidad de Jensen

El Covid-19 y el pobre de Gatell con las estimaciones del número de enfermos de Covid, así como el número de decesos, ¿por qué nunca le atina?

Hoy cada día más salen las voces atacando a Gatell, y la verdad es que no es su culpa, ha explicado la incidencia de la volatilidad cuando existe convexidad positiva, que en este caso significa que entre más casos exista más se multiplicarán, ad infinitum.

Es decir, el Covid-19 es un fenómeno que tiene efectos no lineales, cada caso que se sume puede exponenciar los próximos casos, cosa que nos lo han dicho hasta el cansancio. Que de alguna manera lo podemos explicar bajo la inequidad de Jensen.

La Inequidad de Jensen, la podemos explicar con el fenómeno del tráfico en las calles de las ciudades, en donde la variable A es el número de automóviles (algo), y B es el tiempo que un automóvil durará en el tráfico (función de algo).

A y B no son lo mismo, los automóviles no son lo mismo que el tráfico. B es tiempo y A es cantidad. Esta relación es una relación no linear, ya sea positiva o negativa, como lo quieran ver. Será negativa para las personas que están atoradas en el tráfico, será positiva para los vendedores de cosas en la calle.

Si A es volátil, se diferenciará más de la función de algo, que en este caso es B, que es el tiempo en el tráfico. Entonces, por cada automóvil que se acumule en el tráfico el tiempo se aumentará, pero no de 1 a 1, sino puede ser de 1 a 3, 9, 18, 27,….

En nuestro caso, A es la cantidad de animales humanos en México, y B es la cantidad humanos susceptibles a infectarse, cada persona que exista, si se enferma podrá infectar de manera exponencial, lo cual es una convexidad positiva, por ello un factor al cuadrado, al menos.

Lo que sucede aquí es que al ser B con convexidad positiva, curvita para arriba ad infinitum, resultará ser una función de algo mayor a la función de la media, que es C.

La función de la media es un ejemplo de los dados, (1+2+3+4+5+6)2/6 es decir, cada lado de un dado tiene diferentes números del 1 al 6, y le ponemos un factor de convexidad positiva de 2, por decir un número por que no lo sabemos. Nos da un total de (3.5)2 siendo un total de 12.25 Este ejemplo es la función de la media.

La media de la función sería de la siguiente manera 12+22+32+42+52+62/6 que da un total de 15.17, la diferencia entre 12.25 y 15.17 es un rango del 24% de diferencia de uno del otro. Esto es la inequidad de Jensen, y en México tendríamos que apuntar al segundo factor que al primero. Pero le toca a Gatell hablar de lo desconocido desconocido con convexidad positiva.

En el caso del Covid en México, por cada caso que tengamos los tenemos que poner una Convexidad positiva, y de ahí partir.

Los casos en México son muchos, y a lo que se enfrenta Gatell es a lo desconocido desconocido, esto quiere decir, que en primer plano nos enfrentamos a un fenómeno que nadie conoce, y que no hay manera de estar preparados, no lo existe, tampoco sabemos si la idea del confinamiento es una opción viable que pueda causar iatrogenia al largo plazo en la ciudadanía. Ni tampoco sabemos si la mejor opción hubiera sido seguir normalmente aceptando la cantidad de muertes. El tiempo dirá cuál fue la mejor opción, y atamos cabos lógicos históricos de adelante para atrás, llegando a algo lógico, por ahora no podemos ver más allá.

Lo desconocido desconocido lo podemos diferenciar de lo conocido desconocido, el segundo ejemplo son las crisis económicas, provocadas por los propios bancos o los países por malos manejos, estos casos los conocemos, pero no sabemos dónde y cuándo sucederán a ciencia cierta pero nos podemos proteger ante dichos casos, en el primer caso, no sabemos qué es, y tampoco sabemos cómo resolver la problemática, sabemos cómo evitarla, y tendría que ser el quedarse en casa. Aún y cuando pudiéramos protegernos, no podemos solucionarlo.

El quedarse en casa implica evitar contagiarse, pero también para muchos el quedarse en casa implica morirse de hambre.

¿Dónde nos tendríamos que enfocar? En el conocimiento negativo, es decir, saber lo que está mal, y por ahora lo que está mal es el sistema de salud público, tendríamos que enfocarnos a robustecer la cantidad de camas y aparatos respiratorios para atender de mejor manera a los pacientes del Covid, que enfocarnos en encontrar la cura, si alguien me pregunta yo le apuesto a lo primero, hoy por hoy, no se si México tenga la capacidad técnica para hacer frente a encontrar la cura, pero sí creo que tiene la capacidad de mejorar su capacidad de atención para atender a pacientes y que con los tratamientos que se tengan hacerlos salir adelante.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s