Una visión teórica del derecho internacional sobre Ucrania y Rusia

En estos días mucho se ha hablado y discutido y ríos de tinta se han puesto en marcha sobre la cuestión Ucraniana, cuándo, cómo y dónde se desatará la invasión tiene a muchos analistas en suspiros. En una entrevista que escuche habla del pasado histórico de Rusia y como Rusia en realidad nace de Ucrania, tal vez parecería que es Rusia que quiere regresar a sus raíces.

Fuera de todos los elementos que vemos políticos cabe destacar dos elementos teóricos fundamentales para poder entender la forma de accionar de los políticos dentro de Rusia y dentro de la Unión Europea y Estados Unidos, vistos al menos desde una perspectiva teórica del derecho internacional.

Lo anterior nos remonta a un momento muy interesante, la finalización de la segunda guerra mundial y el inicio de la guerra fría, dos polos totalmente opuestos y unidos desde la idea de la ilustración, Estados Unidos, y por el otro lado Rusia. En estas dos naciones se desarrollaron dos escuelas de pensamiento sobre la visión de lo que debería ser el derecho internacional, desplazando el jus naturalismo que seguía sobreviviendo pero que fue de alguna manera fuertemente desplazado por el positivismo jurídico, el cual vino a último declive cuándo fue imposible prevenir la segunda guerra mundial.

Después de haber entendido que el positivismo jurídico no ofrecía más que posibles riesgos, en Estados Unidos se desarrolló la Escuela de “New Haven” en Yale, encabezada por McDougal y por Lasswell, del otro lado del Pacífico, se desarrolló la escuela Soviética del Derecho Internacional con raíces Marxistas-Leninistas, encabezadas principalmente por Tunkin.

La escuela de New Haven veía al derecho internacional como un elemento del conocimiento que no podía ser dislocado de su contexto, en este sentido se alejó de la teoría pura del derecho encabezada por la escuela vienesa y en particular a su máximo exponente Hans Kelsen, quien en ese entonces era profesor en la Universidad de Berkley en California. En New Haven veían que el derecho se veía forzosamente influenciado por su contexto político y social, los valores de una sociedad se ven reflejados en la ley, una forma liberalista en dónde es posible que los individuos se puedan involucrar en influenciar las decisions que afectan sus vidas, conforme a unos cánones que están bien establecidos, siendo por un lado valores democráticos, y la mejora del bienestar a través del desarrollo económico. Modelo que se adoptó y tiene mucha influencia en la Unión Europea, Inglaterra, y demás países del Common Law.

En la escuela Soviética, sucede todo lo contrario, el enfoque no es el individuo, contrario, es que el desarrollo social se da gracias a reglas objetivas dictadas por lo que se considera bueno para la clase trabajadora, que conlleva por un lado la paz y coexistencia pacífica, libertad e independencia en contra de manifestaciones colonialistas. La amistad proletaria internacional es lo que lleva a la cooperación entre las naciones.

En estas dos causas, por un lado existe la necesidad de exportar la concepción democrática americana a todos los países, es decir, se vuelve en un sentido el modelo de exportación de la democracia a cualquier país en el que se vea la necesidad de establecer una democracia viendo a la democracia como un elemento no solo de desarrollo económico sino como en un sentido de derechos humanos, por el otro lado, la cooperación cercana entre países socialistas conlleva también la doctrina Brezhnev, los estados socialistas pueden en caso de ser necesario usar la fuerza, en el caso de que una nación socialista busque alejarse del socialismo y acercarse al capitalismo.

Estas dos escuelas de alguna manera se ven realizadas en el caso Ucraniano, por un lado está la presión para ser una Ucrania más democrática y por el otro lado está Rusia, quien a través de la demostración de la fuerza busca evitar la intromisión de países democráticos en la autodeterminación de un país considerado aliado de Rusia.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s