Los últimos meses, ésta pregunta de cómo hacer una tesis en derecho me asalta siempre. Desde hace unos meses soy parte del grupo de académicos que trabaja en pos de un doctorado en derecho internacional dentro de la Facultad de Derecho de Hong Kong, una de las mejores 25 facultades de derecho en el mundo, y una de las mejores universidades en el mundo. Sin lugar a dudas, mi transitar por la universidad es un total cambio abrumador a lo que estaba acostumbrado.
Semana a semana, las preguntas y el preguntarse si lo que estoy proponiendo hace sentido y sobre todo, si lo que digo tiene al menos una visión diferente es algo recurrente. Quién dice qué y por qué, cuáles son las teorías y los teóricos. Todo recae en una cuestión muy particular, saber desde dónde partir para hacer una investigación de calidad, interdisciplinaria y creativa. Todo recae en una metodología de trabajo muy diferente a la que estaba acostumbrado.
El punto de partida es qué tipo de pregunta se plantea y cómo se busca responder a esa pregunta. La pregunta es la que desencadena la tesis, y también la utilización de una metodología (visto como el sustento filosófico, o el prisma desde donde quieres ver tu objeto de investigación) para después aplicar un método o métodos ya sean cuantitativos o cualitativos, o mixtos. En todo esto, el punto principal es saber qué estoy preguntando.
¿Cómo hacer preguntas que desencadenen una auténtica propuesta y no un simple llenado de vacíos? Mucho tiene que ver el tipo de respuesta que se busca, si uno busca llenar vacíos, entonces, muy posiblemente estaremos trabajando desde conceptos y pre-concepciones adquiridas, de manera voluntaria o involuntaria.
La otra es evitar hacer preguntas que nos lleven a un pensamiento lineal de causa y efecto. Las preguntas más emocionantes vienen para cambiar nuestra concepción de lo que vemos y damos por sentado, para preguntarnos precisamente si lo que estamos investigando es algo ya dado, o por el otro lado, es algo que vale la pena poner en tela de juicio. Un ejemplo de ello es mi propia investigación centrada en el estudio del derecho internacional, sin embargo, el objeto de investigación es el diálogo sobre la proliferación de las cortes y tribunales internacionales como un fenómeno que se manifiesta en el derecho internacional.
Mi punto de partida fue pensar si nuestra concepción del derecho internacional como sistema de derecho puede ser revisitado, qué pasaría si el derecho internacional es un sistema complejo (pudiendo ser adaptativo complejo), y que el fenómeno de proliferación sea al menos dentro del derecho internacional un elemento positivo que sirve para nivelar el derecho internacional, y por el otro lado el fenómeno de fragmentación no es más que un nivelador del sistema para evitar que el derecho internacional trabaje de manera indiferente de una y otra corte para trabajar de manera interconectada como un sistema complejo.
Mi tipo de pregunta, desencadeno después una posible tesis, de ahí pude establecer una metodología que fuera lo más apta para responder la pregunta principal, en éste caso, la metodología de sistemas complejos provee una mejor manera de responder la pregunta, los métodos a utilizar son mixtos, todos aquellos que me ayuden a probar mi dicho o por lo menos proveer una duda razonable a lo que digo, que invite a la discusión.
Eso para mí vale la pena. Una investigación que provoca el diálogo.