Pensar en sistemas, es el título de un libro escrito por Donella (Dana) H. Meadows. Lo curioso es que ese libro nunca fue publicado, se quedó en borrador en 1993, y después fue editado por Diana Wright. Ambas formaron parte del grupo de estudios sobre sistemas complejos del MIT. Pues bueno. Ahora me toca a mí pensar en sistemas pero visto desde el derecho internacional.
Una de las principales preguntas que nos podemos hacer acerca del derecho internacional es si el derecho internacional es un sistema, pero más a fondo es la pregunta de ¿qué es el derecho internacional? es derecho o ley en sí mismo o no. ¿Es en realidad un sistema de leyes?
Después de tener varios meses esa pregunta en la cabeza y tratar de responder una pregunta tan compleja desde un principio de derecho internacional, me di cuenta que el problema no era cómo estaba viendo el problema, en cambio era como estaba planteando mi pregunta de investigación.
La pregunta de investigación es mucho más importante que la tesis en si. Comprendí que a través de mi pregunta de investigación podría hacer énfasis en una posible respuesta, pero también en una posible metodología y posteriormente en los métodos para ser aplicados al mismo.
La pregunta principal que me hice fue problematizar la concepción del derecho internacional como un sistema de leyes. Me pregunté y me sigo preguntando, ¿cuál es la consecuencia de entender el derecho internacional como un sistema adaptativo complejo? y ¿cuáles son los impactos que puede tener ésta concepción desde la resolución de controversias internacionales?
Pensar en sistemas entonces implica algo muy interesante, buscar pensar en el todo fuera de las explicaciones lineales que nos podemos hacer, los agentes trabajan y juegan y están interconectados unos con otros, y esas conexiones son lo que tal vez hace que se genere un sistema, Martti Koskenniemi en uno de sus ensayos, hablaba de que el derecho internacional es lo que los abogados dentro del derecho internacional hacen con el. Precisamente, esas conexiones e interacciones genera el derecho internacional.
Hay una posibilidad de una mano invisible. Una cosa es la información que se genera fuera del derecho internacional y hay otra información que se genera por dentro. Pronto espero, escribiré más acerca del derecho internacional visto como un sistema adaptativo complejo. Por lo pronto, me dice mi intuición de que en efecto el derecho internacional es un sistema complejo, no se si sea adaptativo complejo pero tal vez sí lo es. Entender el todo va más allá de entender las partes, una forma integral.