Giambattista Vico, fue un jurista italiano del que muchos establecen como el fundador de las ciencias sociales, quien, huelga decir, era jurista, pero nunca pudo ser profesor de derecho, siendo solamente profesor de retórica en la Universidad de Nápoles, perteneciente al movimiento de la contra-ilustración, esto último puede ser un tema a discutir en cuanto si existía un solo movimiento de la ilustración o por el contrario pudiéramos decir que habían varias formas de expresarse la ilustración, sea como sea, en éste mundo apartado de Francia, se encontraba Vico, pensando una forma diferente en cómo ver la historia.
Al pensar sobre Vico, y en sistemas complejos, el problema es cómo estos dos se conectan de alguna manera, ¿qué tienen que ver los sistemas complejos con Vico?, ¿por qué un movimiento de hace más de doscientos años tiene alguna conexión con un tema de no más de cincuenta años? creo que el punto de contacto es en cómo se ve la historia.
Los sistemas complejos, y los diagramas que se pueden pensar sobre los mismos es la representación de ellos, por un lado existen los flujos de “cosas”, el abastecimiento de las cosas, y por otro lado los efectos de retroalimentación, lo importante para poder entender un sistema complejo y su comportamiento es ver el comportamiento de ese sistema a lo largo de la historia y las conexiones que puede tener. Estos flujos y abastecimientos se conectan con los efectos de retroalimentación (feedback loops) que de alguna manera hablan de efectos circulares.
Éste efecto circular pudiera ser un tema que se conecta con la visión de la historia por parte de Vico, para el, la historia no era un modelo lineal, el modelo que tenía para la historia era más como un tema visto en espiral, la historia tenía un modelo de repetición de creación, crecimiento, y decaimiento de las sociedades, una y otra vez. Algo que de alguna manera se puede ver en sistemas complejos, circularidades y repeticiones, en donde las sociedades por ejemplo, pueden tener ciertas características, una de ellas, tal cual es una circularidad que las puede llevar a una carrera para abajo y desaparecer, o a una carrera hacia arriba y mejorar, para después no poder sobrellevar el crecimiento y afectar otros elementos y decaer, de manera cíclica. Cuestión que es más vista en teoría económica.
Vico y los sistemas complejos nos pueden dar una visión interesante sobre la historia, al menos, filosóficamente hablando podemos pensar que Vico pensaba tal vez en sistemas, y descubría la historia desde una circularidad que se conecta con los sistemas complejos, tal vez nos da una base filosófica, o tal vez, estoy tratando de hacer una cama de Procusto. Al menos creo que existe una conexión que vale la pena revisar.