Hacer una tesis no es cosa fácil. Y espero que con este hilo de ideas el aventurarse a hacer una tesis sea lo menos complicado posible. Afrontémoslo, da un poco de miedo pensar y escribir algo partiendo de nada o casi nada. Lo que se necesita es oficio. Nada más.
1. Lee. ¿Por dónde deberías comenzar? fácil; en leer. Sí. Leer de manera activa. No solamente poner tus ojos sobre las letras, sino entender qué quiere decir y por qué. Date tiempo en leer de manera amplia para que descubras aquello que despierta tu curiosidad. No es cosa fácil y no hay atajos.
2. Curiositas. Si encontraste un tema que te da curiosidad, entiende ese tema, puede ser Derecho Civil, Fiscal, Inmobiliario, Patrimonial, Derecho Internacional, etc… Existen muchas áreas o temas en derecho, pero habrá uno que por sí mismo te llama la atención.
3. No tengas miedo. Así es el miedo paraliza, lo que debes hacer es no tener miedo, y comprender y aceptar que no eres experto, pero puedes serlo. Por eso estás investigando. Toma uno o dos libros que hablen desde una visión general sobre el tema, y comienza a entender por dónde están los diálogos y los temas de debate.
4. Enójate. No se si enojarse sea bueno, pero de vez en cuando encontrarás que hay un tema que se queda en la cabeza y quieres cambiarlo te causa un poco de enojo, sigue por ahí, tal vez sea una buena señal, el enojo te llevará a decir que algo está mal y tiene que ser cambiado. Sencillo.
5. Cuestiona. Haz una pregunta interesante. Trabaja en el ¿qué pasaría si entendiéramos algo de manera diferente? Por ejemplo, ¿qué pasaría si entendiéramos el derecho internacional como un sistema complejo? ¿cuáles serían las consecuencias de ello? Lo que te llevaría después a tratar de ver qué óptica y qué herramientas te serán más útiles para responder esa pregunta. Esto te ayudará a que puedas escribir en un párrafo tu tema de tesis.
6. Ópticas. Ve desde qué óptica o metodología abordarás ese punto al que piensas que se debe cambiar. Las metodologías las puedes entender como la filosofía detrás de algún tema, puede ser desde el derecho natural, derecho positivo, estudios críticos del derecho, nuevas corrientes de estudios críticos, la escuela pandectista, la escuela Finlandesa, Liberalismo, Marxismo, la escuela de New Haven, jurisprudencia feminista, derecho y relaciones internacionales, derecho y economía, derecho y filosofía, y por supuesto teoría de sistemas.
7. Obtener pruebas. Dicen que “‘él que afirma está obligado a probar,” en este caso, lo que debes hacer es entender qué métodos ayudan a probar lo que quieres decir. Existen métodos cuantitativos, y métodos cualitativos, velas como tus herramientas. Los cuantitativos es de suma o resta, y todo lo que viene detrás de estas dos simples fórmulas. Cualitativos, es todo aquellos que tiene un carácter relevante para responder tu pregunta, ¿es primara o secundaria tu fuente?
8. Escribe. Este punto es transversal, lo que quiere decir, es que escribas desde antes de comenzar tu tesis, hasta el punto final, del punto final, del punto final de tu tesis. Cuando leas haz notas, cuando te llegue inspiración escribe. Y cuando no tengas inspiración escribe.
9. Date tiempo. Planea bien tus tiempos de escritura, y de todas tus actividades que te lleven a terminar tu tesis. Una hora o dos horas al día, son mucho más que ninguna hora al día, comienza de poco a poco de manera incremental. Al menos treinta minutos sin distracción alguna. Tú y tu texto. Date tiempo también para relajarte.
10. Edita. La tarea más difícil de todas. Editarte es también platicar tu tesis, aclaras tu mente cuando la platicas a alguien más, si existen preguntas y no las puedes contestar, tienes que editar. Cuando leas tu texto, tienes que editarlo. La edición es al último.