Puente China-Mexico, ¿qué tiene que ver el Derecho Internacional?

Ver las noticias es ahora otra parte de la enfermedad que estamos nosotros provocando a nosotros mismos, algunos lo disfrutamos y otros lo padecemos, el estar informado siempre y todos los días no se si sea una posible enfermedad mental, lo que sí es que en estos días nos encanta estar informados, saber en dónde y en qué parte del mundo hay una persona tocando la flauta para deleitar a sus vecinos. Yo un día me puse a cantar y me callaron, lo peor es que fue dentro de mi casa.

Bueno pues, en esto de estar siempre informados, no sé para qué, pero presenciamos hace unos días con bombo y platillo y con un fuerte dispositivo militar, la llegada de China de un avión con un embarque de guantes y mascarillas para hacer frente a la pandemia del Covid-19. Esto se pone de alguna manera interesante por dos motivos.

Primero se da dentro del marco de las negociaciones y los acuerdos que lleva a cabo México y Estados Unidos con la OPEP, bueno, más bien Estados Unidos con la OPEP y en la que México está ahí, y segundo, este puente aéreo en medio de la pandemia entre México y China.

Al parecer la carta de neutralidad y de no intervención de alguna manera le está saliendo bien a México, o por el otro lado, vemos una forma de un puente entre México-China-Estados Unidos, no me sorprendería ver a México intermediar entre estas dos potencias.

Con Estados Unidos compartimos la frontera y más de doscientos años de historia compartida, con China, compartimos ciertos ideales que vienen de nuestra educación unipartidista que nos rememora a tiempos del PRI, anteriores a la guerra fría cuando México y China eran países no alineados, pero que de alguna manera compartían ciertos ideales revolucionarios, comunes para México, como para Rusia y China.

Ver a China y México haciendo estos puentes aéreos de ayuda ante la pandemia, hace rememorar al pensador y jurista Ruso Grigory Tunkin de la época de los 60s, quien desarrolló la idea de la unidad del derecho internacional –sí aquí entra el glorioso derecho internacional–, teoría creada por las diferentes voluntades de los estados, algo muy parecido con la tesis de Hans Kelsen.

Tunkin, era de la idea de que las diferentes naciones eran soberanos, y que podían coexistir diferentes sistemas sociales de manera pacífica. La coexistencia pacífica implicaba entre otras cosas, la no intervención en asuntos internos de otros países (principio que renació con fuerza con el actual presidente López Obrador), y la idea de ser buen vecino.

Pero algo que resalta en la teoría de Tunkin es el “deber de asistencia” entre países socialistas. Dicho deber de asistencia se tenía que desarrollar para servir como una contrapartida a los países capitalistas, en especial a Estados Unidos.

Estos puentes aéreos en medio de la pandemia, que están generando China y México, hace pensar éste “deber de asistencia” que va más allá que una simple compra de equipos médicos, –esto a mi parecer–, lo que nos pone mucho más cerca de China que de Estados Unidos.

Generar lazos mucho más fuertes con China puede llegar a ser una cuestión de “soft power” que quiere establecer China en la región del T-MEC. Por el otro lado México con Estados Unidos, ya sabemos dónde vendrán siempre los golpes de la negociación, en las tarifas a la importación de productos mexicanos y la no entrada a migrantes ilegales.

Por un lado México se mantiene neutral y buen vecino tal vez a lá Tunkin con Estados Unidos, y con China, tal vez, estemos ante la idea de cooperación y asistencia mutua, lo que implica una relación a largo plazo con Xi Jinping, tal vez visto también a lá Tunkin.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s