¿Cómo finalizar una tesis en Derecho? Haz un esquema

Uno de los grandes problemas que tenemos los que nos hemos, lanzado a la aventura de escribir una tesis es poder terminarla. Pero, el problema es que parece ser una tarea infinita de la que no tenemos mas que leves esperanzas y un panorama no muy claro de lo que nos espera en el futuro.

En otra ocasión escribí que siempre es bueno pensar en una conclusión, ya que de ahí escribes como si fuera ingeniería invertida de atrás para adelante, ya sabes lo que quieres concluir, solamente lo que realizarás es mostrar los pasos para llegar de punto A a punto B.

Otra opción es hacer un esquema general de su tesis. Tienes obviamente la introducción y la conclusión como parte de tu trabajo de investigación, solo faltan los temas generales que quieres abordar. Ojo, la introducción escríbela hasta el final. Ya que en la introducción presentarás los contenidos de tu argumento general, y este puede cambiar.

Si ya identificaste los temas generales entonces los puedes ir desarrollando, hasta tener un esquema, que pudiera ser en el futuro los capítulos de tu tesis. Por cada tema en general tendrás varios sub-temas que se pueden ir desarrollando.

Por ejemplo:

  1. Introducción
  2. El derecho Internacional como sistema
  3. El derecho internacional como sistema complejo adaptativo
  4. Los agentes en el derecho internacional
  5. Co-evolución del derecho internacional
  6. Conclusión

Lo anterior son los grandes temas que veo en mi tesis doctoral, lo anterior le falta mayor refinamiento pero al menos ya tenemos un esquema general que me permite ver el punto final, ya encuadré de manera general mi tesis. Es decir, el horizonte ya no es tan infinito. El punto final de alguna manera ya está puesto.

El siguiente paso sería desarrollar los sub-temas de cada tema general.

  1. Introducción
    1. Pregunta general, tesis y justificación
    2. Metodología
    3. Métodos
    4. Presentación del trabajo y los argumentos principales de cada capítulo
  2. El derecho internacional como sistema
    1. Criticas al derecho internacional como derecho o sistema de derecho
    2. Respuesta a las criticas sobre el derecho como sistema
    3. El derecho internacional como un sistema
    4. El derecho internacional como sistema abierto
    5. Visiones contrapuestas entre derecho como sistema complejo adaptativo y sistema complejo físico
  3. El derecho internacional como sistema complejo adaptativo
    1. Los agentes, la mano invisible del sistema.
    2. Población y tipos de agentes
    3. Variedad de los agentes
    4. Artefactos
    5. Patrones de interacción
    6. Espacios físicos y conceptuales
  4. Co-evolución del derecho internacional
    1. Procesos de selección de agentes y estrategias
    2. Criterios de selección de estrategias y agentes
  5. Conclusión

Algo así, más o menos. El punto clave es tener un esquema general y una vez que se tenga, no cambiarlo hasta que hayas terminado el primer borrador. Si quieres verte mucho más efectivo y casi como computadora, planea la longitud aproximada de cada una de los sub-temas, es decir, cuantifica cuántas páginas crees que deba llevar cada una de las partes. Así, te podrás sentar y escribir sobre una carretera que ya tienes planeada.

Te será mucho más fácil escribir. Ya cuando termines tu primer borrador. Cambia los elementos que sientas que se deban cambiar, y vuelve a escribir tu segundo borrador. No importa que te hagan falta algunas referencias en ese borrador, pero al menos ya lo escribiste y lo puedes ir refinando. Si escribes tu primer borrador, en vez de pensar en escribir un capítulo cada vez, te permitirá ver tu obra completa. No importa que tu primer borrador sea de 25 páginas. La segunda vuelta te darás cuenta que ahora son 30 o 40 páginas, y así sucesivamente. Eso sí, cuando te dispongas a escribir un tema o sub-tema concentrate solamente en ese tema o sub-tema. Es decir, el Lunes escribiré solamente sobre las críticas al derecho internacional.

Con esto espero que puedas visualizar de manera rápida tu tesis, y llegar al punto final de manera más fácil.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s